top of page

Reunión con MINSAL



Hoy viernes 31 de enero, nuestro director ejecutivo Manuel Araneda, sostuvo una reunión con el Dr. Enrique Accorsi, quien es el principal asesor del ministro de salud, Emilio Santelices.


En esta oportunidad la Asociación Chilena de Médicos Extranjeros planteó los principales problemas que enfrenta el gremio para buscar puntos comunes en pro de la acción.


Los puntos presentados por MedExtranjeros fueron fonasa, eunacom, conacem, seremi y claridad al mercado.


FONASA.


Actualmente el Fondo Nacional de Salud solicita para la inscripción del prestador en modalidad libre elección (MLE) tener el Eunacom aprobado. Esto es un problema para los médicos extranjeros que han revalidado su título profesional con tratado bilateral, por medio de la Universidad de Chile o que han aprobado CONACEM.


A nuestro criterio FONASA es un isapre pública y por debe competir en las mismas condiciones que una isapre privada para prestar el servicio y no pueden existir diferencias entre un paciente público y uno privado.


Nuestra solicitud es que se instruya a FONASA que no se debe solicitar el Eunacom, sino el Registro de Prestadores Individuales de Salud que emite la Superintendencia de Salud.


La acogida por parte del Ministerio es favorable al punto indicado.



EUNACOM.


En primer lugar se indicó que actualmente la OPS/OMS realizó una evaluación al EUNACOM sólo en su parte teórica, dejando de lado toda la sección práctica donde a nuestro criterio existen muchas fallas, desde los tiempos de espera, el feedback de resultados, la inexistente homogenización del proceso a nivel nacional, transparencia, etc.


Nuestra solicitud es que se realice la evaluación de la parte práctica del Eunacom por parte de la OPS/OMS.


En segundo lugar se indicó que actualmente el Eunacom revalida el título profesional para lo público y privado debido a nuestra gestión de incorporar una glosa en la ley de presupuestos de los años 2018 y 2019. Sin embargo si no existiera esa glosa, el Eunacom sólo revalidaría el título profesional en el sector público y no permitiría ejercer en el sector privado.


Este problema se origina al existir dos leyes contrapuestas. En primer lugar la ley que establece los estatutos de la Universidad de Chile, la cual entrega la atribución exclusiva a ella de revalidar los títulos profesionales y otra ley donde se crea el Eunacom que establece que aprobarlo revalida el título profesional. Ante estas dos leyes el criterio de contraloría fue respetar la exclusividad de la U de Chile.


Nuestra solicitud es que a través de la Ley de Migración, que se encuentra en el Senado, se utilice nuestra glosa para eliminar la exclusividad de la Universidad de Chile.


La acogida por parte del Ministerio es favorable a ambos puntos.



CONACEM.


En primer lugar se indicó que actualmente el CONACEM es un ente certificador pero no revalidador de los títulos de especialidad. Esto genera que un médico especialista que aprueba Conacem sólo esta autorizado a ejercer en el sector público de salud, pero luego debería revalidar su título profesional con la Universidad de Chile o con Eunacom para atender en el sector privado, para ingresar a una beca de subespecialidad , o para atender a pacientes Fonasa MLE.


Se solicitó que se cambie la ley para que Conacem sea un ente revalidador del título profesional y de esta forma no se necesite rendir ningún examen adicional para ejecer tanto en lo público como en lo privado, y sea útil para todo efecto de becas y Fonasa.


En segundo lugar se indicó que actualmente existen más de 2.000 médicos extranjeros que llevan esperando más de 2 años en Conacem para ser evaluados en la parte teórica.


Se solicitó se incorporen Universidades acreditadas, por igual o más de 6 años, en la revalidación de títulos de especialistas.


La acogida por parte del Ministerio es favorable a ambos puntos. Sólo se indicó que es mejor que las universidades sean parte del CRUCH.



SEREMI DE SALUD.


En primer lugar se indicó que actualmente existen más de 2.000 médicos extranjeros trabajando con autorización de SEREMI en el servicio público de salud. Y que de acuerdo a lo expuesto por el Ministro de Salud en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados del día lunes 21 de Enero de 2019, donde la Asociación Chilena de Médicos Extranjeros estuvo presente, se realizará un estudio caso a caso de las autorizaciones emitidas para ver cuales seguirán vigentes y cuales se retirarán.


Se solicitó que en los casos que un médico tenga su examen teórico de Eunacom aprobado o se encuentre inscrito en Conacem, la autorización de Seremi se mantenga y en caso de ser necesario se extienda, debido a que la demora en los tiempos de acreditación no son responsabilidad del médico sino del estado.


En segundo lugar se indicó que las autorizaciones de Seremi no pueden ser solicitadas por los médicos, sino por los servicios de salud. A nuestro criterio se realizó en muchas ocasiones contrataciones a través de autorizaciones de Seremi con el objetivo de ahorrar dinero al contratar a un médico especialista con un sueldo de médico general, lo cual corrompe el espíritu de las autorizaciones de Seremi que son exclusivamente para cuando los concursos de vacantes son declarados desiertos.


Se solicitó que se cursen sumarios respectivos a los directores de los servicios de salud que solicitaron autorizaciones indiscriminadas sin evidencia del “principio de servicialidad constitucional”.


La acogida por parte del Ministerio es favorable a ambos puntos. Sin embargo en el segundo punto indicó que es menos factible.



LEYES CLARAS AL MERCADO.


En primer lugar se indicó que actualmente los directores de hospitales, consultorios y el sector privado en general están tomando decisiones de contratación y desvinculación en función a lo que indica la prensa y no a la ley vigente, lo cual trae inestabilidad laboral a todos los MedExtranjeros.


Se solicitó que la Superintendencia de Salud debe ser el ente que entregue claridad al mercado a través de los certificados de prestadores individuales de salud, donde deben indicar claramente en qué lugar puede ejercer cada médico.


Además se solicitó una campaña comunicacional para respaldar a los médicos extranjeros y su calidad profesional.


La acogida por parte del Ministerio es favorable a ambos puntos.



Finalmente se acordó en conjunto con el MINSAL trabajar en un proyecto de Inclusión de los MedExtranjeros que será presentado en marzo al Ministro de Salud y a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para solucionar los problemas planteados.

 
 
 

コメント


Posts  
Recientes  
HAZTE SOCIO DE ACHIMEX

Somos la Red de Médicos Extranjeros más importante del país.

Si aún no eres parte ¡únete aquí!

sumate@

medextranjeros.cl

+569 5249 3320

  • Twitter MedExtranjeros

@MedExtranjeros

  • Facebook MedExtranjeros

MedExtranjeros

  • YouTube MedExtranjeros

MedExtranjeros

bottom of page