Eunacom reprueba test de Calidad de la OPS/OMS
- ACHIMEX
- 14 mar 2018
- 6 Min. de lectura
El día 9 de marzo de 2018 el Ministerio de Salud liberó a la ciudadanía el esperado informe denominado “Evaluación del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina de Chile” desarrollado por la OPS/OMS, donde la Asociación Chilena de Médicos Extranjeros participó como exponentes del punto de vista de nuestros asociados.
Esta evaluación responde al artículo 18 del reglamento del Eunacom (Decreto 8/2009 Minsal) en donde el MINSAL debe evaluar el Eunacom cada 5 años, sin embargo este informe fue desarrollado luego de 9 años y es entregado en el último día hábil de trabajo de la Ministra de Salud de la presidenta Bachelet.
A pesar de la obligación de evaluar el Eunacom de manera integral por parte del MINSAL e invertir más de 100 millones de pesos en este estudio, sólo se evaluó la parte teórica del examen, dejando de lado toda la parte práctica que es realizada principalmente por médicos extranjeros y donde se presentan las principales situaciones de discriminación, xenofobia y racismo.
La evaluación de la OPS se dividió en 4 componentes:
Evaluación de coherencia de las preguntas del Eunacom con referentes seleccionados.
Evaluación de la Calidad del Eunacom como instrumento evaluativo.
Evaluación de la institucionalidad y administración del Eunacom.
Evaluación de aspectos financieros del Eunacom.
A continuación mencionaremos algunas de las conclusiones de los expertos internacionales de la OPS/OMS sobre cada punto evaluado del Eunacom:
1- Evaluación de coherencia de las preguntas del Eunacom con referentes seleccionados.
Los referentes seleccionados son los perfiles de médico general definidos por el reglamento del Eunacom:
Perfil de un Médico General según Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH).
Perfil de un Médico General según el Ministerio de Salud (MINSAL).
La OPS/OMS concluyó que el Eunacom sólo evalúa un 75% del perfil definido por la ASOFAMECH y que la evaluación del perfil médico del MINSAL es prácticamente NULA, es decir que el Eunacom sólo responde a los intereses evaluativos de las Universidades y no responde a los intereses establecidos por el Ministerio de Salud en beneficio de todos los Chilenos. Sobre esto podemos deducir que el Eunacom evalúa un 25% de contenidos que no están definidos en ningún lugar, ni por ASOFAMECH ni el MINSAL.
Además la OPS/OMS determinó que el Eunacom sólo evalúa en un 54,2% temas de atención primaria, 29,4% temas de atención secundaria y en un 16,4% temas de atención terciaria. Lo cual significa que poco más de la mitad de las preguntas apunta a las competencias de un médico general y más de un 45% evalúa preguntas con enfoque de especialidad.
La OPS/OMS determinó que el principal problema del EUNACOM es que se enfrenta a demasiados objetivos, como por ejemplo, evaluar a alumnos recién egresados para postular a becas de especialidad, evaluar para ingresar al sistema público de salud, revalidar títulos profesionales de medicina general para profesionales con experiencia laboral. Dado que el EUNACOM tiene varios objetivos, es difícil que en su forma actual pueda responder por igual a todos ellos. Consecuentemente, se recomienda, como primer paso, determinar si todavía existe la necesidad de mantener todos esos objetivos, reevaluar la estructura del EUNACOM y modificar el examen para que responda en forma más apropiada a sus objetivos.
2- Evaluación de la Calidad del Eunacom como instrumento evaluativo.
Sobre las preguntas del Eunacom el panel de expertos de la OPS/OMS indica lo siguiente:
Todas las preguntas carecían de contexto clínico explícito, el que solo se podía inferir cuando se trataba de una urgencia o de cuidados críticos.
El funcionamiento de los distractores fue irregular, por cuanto las cinco opciones de respuesta para cada pregunta parecen ser excesivas y, en muchos casos, inverosímiles, con lo cual se sesgan los resultados y se compromete la validez del examen. Se debería utilizar cuatro opciones de respuesta para cada pregunta, en lugar de cinco.
Las preguntas deben ser elaboradas en función al conocimiento que se espera medir para garantizar su concordancia; asimismo, de acuerdo a los requisitos del artículo 5º (DS 8/2009). Es decir, que es inexplicable que no se pregunte sobre los contenidos que el Ministerio de Salud considera relevantes para el ejercicio de la medicina general en Chile.
Los índices de dificultad calculados fueron significativamente diferentes entre el grupo de candidatos titulados en Chile y el de titulados en el extranjero. Esto es principalmente debido a que el Eunacom evalúa memoria y no aplicación práctica de contenidos, lo cual favorece a los alumnos recién egresados de medicina y perjudica a los profesionales con años de experiencia.
Abandonar la adjudicación de puntaje negativo en caso de respuestas incorrectas. Los procedimientos y criterios utilizados para determinar las puntuaciones de los exámenes incluyen la utilización de puntuación negativa en las respuestas incorrectas; en la actualidad, esto se considera inaceptable, según lo indica la bibliografía científica actual.
Evitar la eliminación de ítemes por su grado de dificultad. Ya que en promedio se eliminan más de 25 preguntas por versión del Eunacom justificada en la mala calidad de la pregunta, ya sea por fácil o difícil.
Realizar el cálculo del punto de corte en cada aplicación del examen por métodos estadísticos. Es decir, estudiar el criterio del 51% actual para aprobar ya que es un criterio arbitrario sin justificación estadística, académica ni metodológica.
En el caso de quienes no hayan aprobado el examen, se sugiere agregar a la entrega de resultados más detalles sobre los temas que requieren mayor atención. Esto podría llevarse a cabo fácilmente informando los porcentajes relativos de preguntas aprobadas o desaprobadas en cada especialidad del perfil establecido o, mejor aún, un análisis por dimensiones (diagnóstico, seguimiento y tratamiento).
Estudiar la posibilidad de instaurar una modalidad informatizada para el examen.
El examen podría acortarse a unas 100 preguntas sin afectar la confiabilidad del instrumento.
Se detecta resistencia al EUNACOM entre varios sectores e interesados, lo cual debería tenerse en cuenta para modificaciones futuras. En general se sabe que un aumento de la transparencia del proceso de corrección del examen y de toma de decisiones, así como una entrega de resultados o retroalimentación efectiva sobre respuestas esperadas y sobre los propios resultados de los candidatos podría mejorar esta percepción.
Finalmente la OPS/OMS indica lo siguiente:
En realidad, el instrumento actualmente en uso es un examen para evaluar los conocimientos médicos de los recién egresados de las facultades de medicina chilenas que comienzan la práctica profesional autónoma.
Esta oración es clave al indicar que los médicos extranjeros deben ser evaluados con una herramienta apropiada que no es el Eunacom.
3- Evaluación de la institucionalidad y administración del Eunacom.
Sobre la administración del Eunacom el panel de expertos de la OPS/OMS indica lo siguiente:
Una debilidad detectada es la centralización de todo el proceso, y donde el conocimiento y la imagen global del proceso recaen sobre la figura del director. Según las normas aceptadas, en este tipo de instituciones, es indispensable contar con un equipo de dirección con distribución de responsabilidades y delegación de autoridad.
Se sugiere conformar un comité rector, que sea el máximo órgano de decisión y gobernanza del EUNACOM. Este comité rector dirigiría y definiría la visión, estrategia, posicionamiento y actividades del EUNACOM y participaría activamente en la toma de decisiones. El comité rector tendría representación de los actores clave, entre ellos, el Ministerio de Salud, las facultades de medicina, el colegio médico y otros interesados relevantes. La Asociación Chilena de Médicos Extranjeros debe ser un actor relevante a considerar dentro de este comité rector.
Se sugiere descentralizar la inscripción y verificación de documentos para evitar las esperas prolongadas de los candidatos al EUNACOM. También se sugiere considerar una modalidad en línea para el examen (en formato electrónico), que permita cargar automáticamente los resultados de la prueba. Esto implicará atender la consecuente necesidad de equipamiento tecnológico apropiado y otros asuntos afines.
4- Evaluación de aspectos financieros del Eunacom.
Sobre las finanzas del Eunacom el panel de expertos de la OPS/OMS indica lo siguiente:
Los estados financieros no dan información a la OPS/OMS sobre la actividad del EUNACOM que lleva a cabo la ASOFAMECH ni sobre la relación entre la última y ASOFAMECH-EUNACOM. Tampoco transmiten claramente las políticas contables específicas que se utilizan. Las notas de los estados contables son insuficientes e incompletas y no permiten al usuario externo hacer su lectura, análisis o interpretación apropiadamente.
No se observó que hubiera un sistema de control administrativo mediante el cual se retroalimentaran las actividades con base en la información utilizada para la presupuestación. Tampoco se encontraron pruebas de que existiera una comparación formal entre los montos presupuestados y los gastos reales, lo cual es necesario para tomarse medidas correctivas ante potenciales variaciones, teniendo en cuenta que los presupuestos se emplean para planificar y controlar gastos y para evitar el riesgo de presupuestar en exceso y de que las metas presupuestarias adquieran más importancia que las que se persiguen con el examen. Ninguno de estos riesgos se puede medir con la información disponible.
Todos los estados de posición financiera no poseen firma ni fecha de emisión.
En 2016, el margen operacional fue 2,54 veces más que en el 2015, después de salir de un margen negativo en 2014. Sin embargo, no había registro de los retiros y no se pudo contar con un plan de inversiones.
En resumen no se sabe que se hace con el dinero que pagan los inscritos al Eunacom, y recordemos que sólo en el 2017 los médicos extranjeros pagaron más de un millón de dólares en inscripción.
En conclusión y luego que el panel de expertos internacionales evaluara al Eunacom, la Asociación Chilena de Médicos Extranjeros podemos decir con antecedentes técnicos que el Eunacom reprueba su examen de calidad ante la OPS/OMS y demuestra que se ha perjudicado a cientos de médicos extranjeros al ser evaluado por un instrumento de mala calidad.
Lamentamos que debido al conformismo sobre la herramienta, Chile no tenga la cobertura de médicos de calidad que la población necesita.
Comments